La historia de la Semana Santa en Cartagena — idealista

20 de marzo de 2018, Redacción

cartagena tiene gran bagaje histórico y cultural detrás, por lo que es uno de los destinos más atractivos para ir en Semana Santa. Su pasado histórico es palpable con el Teatro Romano, así como con sus plazas y calles dotadas de monumentos y edificios excepcionales. Una de las fiestas más populares de España es sin duda la Semana Santa de Cartagena, con diez días de extraordinarias procesiones que finalizan el Domingo de Resurrección.

Disfrutando Cartagena

Cartagena revela algunos de los hechos más importantes que forman parte de la historia de España. La evolución histórica de la ciudad es algo sumamente interesante que los turistas pueden ver en el Museo del Teatro Romano.

Lo cierto es que sus restos arqueológicos romanos tienen un enorme atractivo, aunque no hay que perderse el casco histórico con la Palacio Consistorialsus edificios modernistas como el Gran Hotel, su puerto (uno de los más importantes del Mediterráneo), así como el auge que provocó su intensa actividad minera.

Cartagena es una ciudad hermosa y luminosa con paredes junto al mar, amplios jardines y un casco histórico peatonal que merece la pena recorrer. Además, la ciudad cuenta con puntos turísticos para que los visitantes puedan informarse sobre los horarios de visita y precios de las entradas de los lugares más emblemáticos.

Qué pasa en Semana Santa en Cartagena

Las procesiones que tienen lugar en esta época del año se basan en cuatro cofradías. El primero de ellos tiene lugar en la madrugada del Viernes de Dolores y que marca el comienzo de un día increíble dotado de infinitos actos diferentes.

Algunos de estos actos destacan por la curiosidad y la emoción que despiertan, como la salida de San Pedro del Arsenal Militar de Cartagena. De acuerdo a la tradición, San Pedro tiene que pedir permiso para unirse a la procesiónpero, como todos los años, siempre vuelve tarde y lo arrestan.

El Lavatorio de Pilatosel comienzo de Nuestro Padre Jesús Nazareno en la pescadería Santa Lucía y la procesión del Encuentro que tiene lugar en la madrugada del Viernes Santo son algunos de los actos que han hecho de la Semana Santa de Cartagena un acontecimiento único.
El mantos y sudarios utilizados en la actualidad tienen un enorme valor cultural y popular (algunos de ellos datan de los siglos XVIII y XIX). También es interesante notar que casi todas sus procesiones provienen de la iglesia de Santa María de Gracia, ubicada en el corazón de Cartagena. Se trata de un templo que data del siglo XVIII, cuyo interior tuvo que ser reconstruido tras la Guerra Civil Española.

Deja un comentario